LA EDUCACION A DISTANCIA Y EL USO DE PLATAFORMAS TECNOLOGICAS

La Educación a Distancia

La educación a distancia tiene sus orígenes en la década de 1980. Garrion y Shale (1990) se refirieron a la misma como educación desde la distancia. La describieron como un medio que facilita la comunicación entre los estudiantes y el maestro. Estos autores señalaron que la educación a distancia tiene que depender de la tecnología para que actúe como mediadora en la comunicación, por lo que es necesario determinar cuáles son las necesidades reales de quienes la utilizarán como medio educativo.

LeBortef (1993) señaló que es importante la detección de necesidades de capacitación al momento de desarrollar proyectos de educación a distancia. Entre las recomendaciones para este tipo de estudio de necesidades, el autor sugirió el análisis de las estrategias organizacionales (objetivos de la organización), de la cultura de la organización (misión, estrategia y proyectos) y de los perfiles profesionales (conocimientos, destrezas y actitudes de quienes componen la organización). Concluyó que, a partir de ese análisis, se pueden desarrollar proyectos de educación a distancia que sean cónsonos con las metas y objetivos de las organizaciones y que sean pertinentes a sus requerimientos culturales y profesionales.

Fainholc (1999) señaló que hay que tomar en consideración las características de la población a atender cuando se crean instrumentos de educación a distancia. Según esta autora, los usuarios de estos medios, en general, son adultos que ingresan con experiencia y conocimientos previos. Añadió que estos usuarios utilizan habilidades de diverso orden y grado de desarrollo que lo definen como un participante activo en el proceso educativo a distancia. Por tanto, expuso que los creadores de estos sistemas de aprendizaje deben tomar en consideración la epistemología (teorías), la psicología del individuo y el perfil sociohistórico de los grupos a los que pertenece para que tengan una función positiva en el desarrollo del conocimiento que buscan los sujetos que se adentran a esta experiencia educativa.

Olivo, Salinas y Friedman (2002) definieron la educación a distancia como el proceso de aprendizaje mediante la utilización de la tecnología en dicho proceso. Según los autores. Ésta consiste en que el educador o maestro atenderá las necesidades educativas de sus estudiantes desde la distancia a través de una enseñanza de manera virtual. Señalaron que la misma se compone de varios factores: los materiales tecnológicos que se utilizan y los módulos instruccionales, entre otros, que pretenden cubrir las necesidades educativas de las personas a las que son dirigidas.

Olivo, Salinas y Friedman (2002) llevaron a cabo un estudio cuantitativo con el propósito de describir el proceso de construcción del aprendizaje en la capacitación laboral a través de la modalidad de educación a distancia. Realizaron su estudio con 101 ejecutivos profesionales o técnicos, entre los 25 y 55 años, que participaban en alguna actividad de educación a distancia durante el 2001. Los resultados reflejaron que la mayoría de los estudiantes comienza motivado y baja la motivación mediante el curso debido a la falta de un mentor físico. Las opiniones respecto a la interacción estuvieron divididas entre buena y mala. Sin embargo, la mayoría de los alumnos consideró que la educación es de contenido y que mejora el conocimiento.

Meléndez (2004) reseñó la educación a distancia en Puerto Rico desde el comienzo de la década de 1920 con el surgimiento de las escuelas del aire que estaban dirigidas a personas adultas y cuya su metodología radicaba en el uso de la radio y posteriormente con la llegada de la televisión y las computadoras. Para el 2004, señaló que las tendencias generales de educación a distancia se centraban en el uso de la Internet, el uso de plataformas, el predominio de la educación mixta o híbrida, el predominio del sector privado y el predominio de la educación graduada. El autor concluyó que estas tendencias y características son muy similares al proceso general que se ha desarrollado en América Latina respecto al uso de la tecnología como recurso educativo a distancia.

Mena, Rodríguez y Diez (2005) afirmaron que las características de la educación a distancia se pueden resumir de la siguiente manera: se realiza a través de una comunicación mediatizada donde puede existir asincronía (distancia entre los medios) o sincronía (tiempo real entre los protagonistas) y tiene la potencialidad de cubrir la demanda de una población geográficamente dispersa. Para ellos, estas características permiten socialmente que los usuarios puedan combinar estudio y trabajo al no exigir traslado ni cumplimiento de horarios rigurosos ni situaciones escolarizadas. Expusieron que este proceso está diseñado específicamente y estructurado para explotar el costo y los beneficios educativos de la tecnología.

Álvarez Peña (2005) realizó un estudio cualitativo con un diseño transversal exploratorio con el objetivo de determinar el nivel de receptividad y percepción de la alta gerencia en instituciones postsecundarias privadas en Puerto Rico sobre la implantación de un modelo de universidad virtual. La investigadora entrevistó a 15 colaboradores gerenciales mediante un instrumento semi-estructurado de 16 preguntas que analizaban la receptividad y percepción respecto al tema. El análisis de las respuestas reflejó que existe una receptividad positiva a los procesos educativos virtuales y que la percepción de los participantes es que las instituciones que utilizan este modelo poseen adelantos en sus currículos y prestigio organizacional. Además, se reflejó una apertura al cambio de estudios virtuales, pues permite flexibilidad y variedad de metodología. La investigadora concluyó que es necesario crear equipos, recursos humanos y estructuras de apoyo, así como considerar adiestramientos y readiestramientos, como prioridad hacia el cambio tecnológico.

Sulčič y Sulčič (2007) llevaron a cabo un estudio cuantitativo para determinar cuán efectivo es el proceso de tutorías en la educación a distancia y el efecto de los mentores en estudiantes matriculados en un curso a distancia sobre negocios. La muestra del estudio estuvo constituida por cuatro grupos de 20 a 40 estudiantes (125 estudiantes). Para su investigación, utilizaron como instrumento de medición la base de datos computadorizados de una compañía dedicada a educar desde la distancia. Los resultados reflejaron que el 53% de los estudiantes cree necesario contar con tutores en línea y el 26% de los estudiantes los utilizan al menos una vez al día. El 21% de los estudiantes los utilizan más de una vez al día. Los investigadores concluyeron que la efectividad de los tutores es significativa en la eficacia de los procesos de educación a distancia al igual que el uso de las estrategias metodológicas y que la utilidad de los mismos ofrece confianza en los procesos de aprendizaje

DiLorenzo (2007) indicó que existen 10 aspectos importantes que los desarrolladores de páginas educativas cibernéticas deben velar al momento de crearlas y ofrecerlas a los individuos que las utilizarán. Para este experto en educación a distancia, los desarrolladores deben considerar cinco aspectos: (a) tomar la clase antes de darlas, es decir, utilizar la plataforma antes de sugerirla como medio educativo y así poder entender que aspectos son de agrado y eliminar aquellos que no lo son deben; (b) ofrecer la oportunidad de que sus usuarios conozcan su especialidad y aspectos de su personalidad, pues esto brinda mayor confianza entre ambos; (c) ofrecer la oportunidad de que los miembros del grupo a educar se conozcan entre sí, pues sirve de apoyo educacional y motivacional; (d) tener planes de contingencia en la manera en que darán la clase, pues de esta manera se evitará la improvisación en la utilización de estrategias; y (e) utilizar técnicas motivadoras para mejorar el aprovechamiento.

Otros aspectos que señaló DiLorenzo (2007) para la creación de estas páginas cibernéticas son que deben: (a) establecer estándares de frecuencia de sus comunicaciones, es decir, mantener un contacto frecuente con sus estudiantes; (b) decorar la plataforma cibernética al igual como lo haría con un salón de clases regular, pues ayuda a mantener la atención del estudiante y los hace sentir cómodos y en familia; (c) emplear una variedad de estrategias de enseñanza que consideren que todos los estudiantes aprenden de manera distinta; (d) diferenciar qué es educación en línea y qué es educación a distancia, la primera es el medio y la segunda se refiere al contexto; y (e) evitar participar en algo que no les gusta, pues deben tener en cuenta que el estudiante piensa que su educador tiene conocimiento de lo que hace y confía en su buen juicio. Concluyó afirmando que, cuando se llevan a cabo estos aspectos de manera efectiva, la educación a distancia se vuelve, de igual manera, efectiva y eficaz en beneficio de todos porque es un medio que tiene más ventajas que desventajas en su utilidad.

Meléndez Sostre (2008) realizó un estudio descriptivo con el propósito de determinar la percepción de los administradores educativos respecto a la educación a distancia en programas graduados de educación en las universidades de Puerto Rico. Los resultados reflejaron que la educación a distancia permite autoevaluarse en torno al logro de misión, metas y objetivos con el fin de encaminarse a la visión de futuro. El 80% de los participantes del estudio percibió como buena y como una alternativa efectiva la educación a distancia. El 50% entendió que los correos electrónicos son una plataforma indispensable para esta gestión y que las plataformas de mayor uso son las computadoras y la Internet. Entre los factores que obstaculizan la educación a distancia señaló las siguientes: actitudes negativas hacia la implantación de esta modalidad, una infraestructura inadecuada y la falta de destrezas necesarias. El investigador concluyó que la educación a distancia es una alternativa de reducir costos y mantener una infraestructura física y personal, y que son una opción para mantener la competitividad y agilidad institucional.

La Oficina de Sistemas de Información y Apoyo a la Docencia, División de Innovaciones y Tecnología Educativa, del Departamento de Educación de Puerto Rico (2004) cuenta con una política para el uso aceptable de la Internet en las escuelas públicas. Esta responde a su interés de incluir la Internet en los procesos educativos a distancia. En la misma se expone que la red, como programa educativo, es un privilegio y no un derecho de los usuarios por lo que apoya el uso de la misma como formato de información con propósitos educativos. Sin embargo, el documento expuso que la agencia no posee los mecanismos de monitoreo de la diseminación de la información, por lo que el mal uso de ésta podría iniciar una acción legal por daños causados como resultado de dicha práctica o violaciones a la seguridad de la red.

El Departamento de Educación de Puerto Rico (DE, 2009) cuenta con un centro de Cursos en Línea (CeL), que permite a los estudiantes matricularse para tomar cursos a distancia. El CeL es un proyecto innovador en la educación secundaria que, mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), promueve la formación integral de los miembros de la comunidad escolar y facilita el acceso a una educación de calidad a todos los interesados. Su misión es proveer, a través de la educación virtual, oportunidades dirigidas al desarrollo académico y tecnológico de la comunidad escolar y promover el aprendizaje significativo y las destrezas para el aprendizaje permanente (DE, 2009).

Para el DE (2009), su meta es apoyar a los estudiantes académicamente en la mayoría de los ofrecimientos del sistema educativo público a través de uso de la Internet y de las computadoras como recurso tecnológico y educativo. Pretende extender el proyecto a otras materias para brindar nuevas oportunidades educativas a todos los estudiantes del sistema de educación. Para lograr su meta, el CeL colabora con los procesos de transición de la escuela puertorriqueña de acuerdo a las exigencias tecnológicas de la época; responde a la realidad estudiantil actual innovando en la educación y contribuye a las expectativas de trasformación del mundo del trabajo. También presenta la tecnología como un recurso necesario que genera soluciones a los problemas educativos del país. Además, hace esta solución accesible a los protagonistas del país del sistema educativo puertorriqueño mediante los recursos en línea, un modo de modernizar la educación a través de la educación a distancia (DE, 2009).

Rodríguez Báez (2010) señaló que la educación universitaria se beneficiará de un gran caudal de literacia técnica en todas las áreas del conocimiento debido al crecimiento de la Internet a partir de la segunda década del siglo XXI. Según el autor, la cultura del campus universitario estará cada vez más estimulada por la tecnología, que tendrá una creciente tendencia hacia la movilidad. El autor llama a estos centros educativos campus commons. En éstos convergerán las actividades del campus unidas por el vínculo tecnológico y florecerá la colaboración entre estudiantes, facultad e instituciones. Añadió

que tomará más vigencia el concepto de edutainment, en el que se funde la educación con el entretenimiento. Sin embargo, señaló que todo este proceso de avanzada tecnológica dependerá, como requisito, de que las instituciones cuenten con las condiciones adecuadas de infraestructura.

El Uso de Plataformas Educativas en Línea

El Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO, 2008) señaló que, pese a que existe un amplio consenso a la hora de considerar la plataforma educativa como la herramienta ideal para proporcionar un espacio para el aprendizaje, la información, la comunicación y la participación de los diferentes miembros de la comunidad educativa, no resulta fácil de definir. Afirmó que se pueden destacar algunos puntos recurrentes que permiten la configuración de diferentes acepciones: aquellos que afirman que su comienzo se remonta al de las plataformas de e-learning y aquellos que señalan que son un esfuerzo comunitario por buscar fórmulas de renovación de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Añadió que otros destacan, en su definición, el valor que tienen como sistemas de información de los centros educativos y, más en concreto, como un servicio que gestiona un centro para relacionarse, por medio de Internet, con la comunidad educativa.

El INTECO (2008) explicó que, desde el punto de vista de sus funcionalidades, se las conceptualiza como aplicaciones que permiten gestionar procesos de enseñanza y aprendizaje o cursos de carácter virtual o semipresencial, así como llevar a cabo todas las funciones de gestión académica y administrativa. Según este instituto, una última acepción del término, mucho más general, admitiría como plataforma educativa cualquier portal de la administración educativa o del centro escolar: de contenidos online, de gestión académica, de servicios educativos (por ejemplo, videoconferencia y bibliotecas online), páginas y blogs educativos, entre otros. Añadió que, en cualquier caso, el denominador común parece definirlas como una herramienta cuyo diseño y finalidad principal es dar respuesta de forma integral a las múltiples necesidades inherentes a la vida de un centro educativo. Finalmente, explicó que las plataformas educativas tienen, normalmente, una estructura modular que hace posible su adaptación a la realidad de los diferentes centros escolares y permiten responder a las necesidades de gestión de los centros a tres grandes niveles. Los niveles son la gestión administrativa y académica, la gestión de la comunicación y la gestión del proceso de enseñanza y aprendizaje. Concluyó que se considera, incluso, una cuestión de organización escolar a la que puede dar cobertura la tecnología.

El INTECO (2008) realizó una investigación con el propósito de conocer el punto de vista que tienen los desarrolladores, proveedores y usuarios de las plataformas educativas en línea. El foco del estudio fue la identificación de riesgos y soluciones de seguridad. Esta investigación pretendió, además, generar líneas estratégicas de actuación, mejorar de la calidad de estos servicios y servir de base para orientar y apoyar la toma de decisiones por parte de la administración en materia de e-confianza y seguridad de la información. Como parte de la metodología, se analizó el estado de situación de las plataformas en España.

El INTECO realizó 29 entrevistas semiestructuradas con detenimiento. Utilizó 20 cuestionarios autoaplicados con expertos y agentes clave con experiencias de éxito en seguridad de plataformas educativas en línea, y con amplios conocimientos en el sector. Además, realizó un foro de discusión con un grupo de alumnos de secundaria y bachillerato de diferentes edades, sexos y niveles de competencia tecnológica. Entre los hallazgos más importantes, se identificaron la necesidad de flexibilizar y operativizar el funcionamiento de las plataformas; mejorar la seguridad física de las áreas en las que se pueden utilizar las plataformas; gestionar la capacidad de los usuarios y dar mayor importancia al diseño de las mismas. Este último aspecto aludía al sentido cómo estén pensadas de manera que sea difícil que los usuarios puedan cometer fallos. Ejemplos de esto son: (a) que, en la medida que sea posible, no se pueda introducir información errónea o inconsistente; (b) que haya separaciones lógicas e incluso físicas entre los diversos grupos de usuarios con distintos niveles de privilegios, para que no accedan a información o aplicaciones a las que en principio, y en función de su perfil, no deberían acceder; y (c) que sean intuitivas, para que los usuarios se familiaricen rápidamente con ellas, no tengan dificultades durante su uso y que, además, no puedan hacerles cometer errores. Otros ejemplos son: (d) que sean resistentes a los fallos de los usuarios; (e) que cuenten con asistentes de ayuda que actúen como primer nivel de soporte a los usuarios; y (f) que los tiempos de conexión estén limitados y que, pasado un tiempo de inactividad, se suspenda la sesión de los usuarios.

Dans (2009) expuso que tradicionalmente las instituciones que ofrecen educación a través de la red han tendido al uso de plataformas educativas (learning management systems o LMS) que ofrecen al alumno una gama de servicios tales como repositorios de documentación, foros, correo y otros en un entorno cerrado, accesibles mediante nombre de usuario y contraseña, y con un funcionamiento uniforme. Explica que, aunque los diferentes estudios muestran un mercado claramente inclinado al uso de este tipo de plataformas, con un líder claro centrado en una estrategia de crecimiento por adquisiciones y un competidor basado en un desarrollo de código abierto, cabría esperar que el escenario del futuro tendiese a una situación de isomorfismo con el entorno normativo. Ese entorno es uno en el que predominan cada vez más herramientas de tipo abierto caracterizadas por una total independencia de funciones e integraciones. Este autor señaló que esta es la razón por la que muchas instituciones optan por plataformas como Blackboard, WebCT, Moodle, entre otros, pues estriba en que plantean un importante bagaje de experiencia y un servicio técnico que permite relajar en gran medida las funciones del personal de la organización, optimizando así su dedicación.

La palabra Moodle era al principio un acrónimo de Module Object-Oriented Dynamic Learning Environment (Entorno Modular de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos). Es un ambiente educativo virtual basado en un sistema de gestión de cursos de distribución libre que ayuda a los educadores a crear comunidades de aprendizaje en línea. Este tipo de plataformas tecnológicas también se conoce como LMS (Learning Management System). Fue creado por Martin Dougiamas en 2002. Éste basó su diseño en las ideas del constructivismo en pedagogía y en el aprendizaje colaborativo. Según la página cibernética oficial de la plataforma, existían 112 páginas registradas que utilizan la plataforma educativa (moodle.org) para mayo de 2010 en Puerto Rico.

En términos de arquitectura, Moodle es una aplicación Web que se ejecuta sin modificaciones y los datos son almacenados en una sola base de datos SQL. En términos de utilidad, el profesor tiene control total sobre todas las opciones de un curso, pues la plataforma ofrece una serie flexible de actividades para los cursos: foros, diarios, cuestionarios, materiales, consultas, encuestas y tareas. Una de las características más atractivas de Moodle es la posibilidad de que los alumnos puedan participar activamente del proceso educativo.

Entre sus desventajas, se pueden señalar las siguientes: (a) algunas actividades pueden ser un poco mecánicas, dependiendo mucho del diseño instruccional; (b) por estar basado en tecnología PHP, la configuración de un servidor con muchos usuarios debe ser cuidadosa para obtener el mejor desempeño; (c) falta mejorar su interfaz de una manera más sencilla; y (d) hay desventajas asociadas a la seguridad, dependiendo en dónde se esté alojando la instalación de Moodle y cuáles sean las políticas de seguridad y la infraestructura tecnológica con la cual se cuente durante la instalación. Existen también desventajas relacionadas con el soporte técnico. Al ser una plataforma de tecnología abierta y, por lo tanto gratuita, no se incluyen servicios gratuitos de soporte por lo que los costos de consultoría y soporte técnico están sujetos a firmas y entidades externas (Moodle, 2010).

Por otro lado, la telefonía móvil o telefonía celular ha alcanzado un espacio como plataforma de comunicación masiva. El teléfono fue inventado por Alexander Graham Bell, mientras la comunicación inalámbrica tiene sus raíces en la invención del radio por Nikolai Tesla en la década de 1880 (formalmente presentado por Guglielmo Marconi en 1894). Puerto Rico se colocó a la vanguardia de las telecomunicaciones en el Caribe para 1986, pues comenzó a ofrecer servicio celular a sus ciudadanos. Entre las ventajas de este servicio se identificaron la posibilidad de compartir paquetes de datos (vídeos, fotos y mensajes de textos) y la cobertura nacional estable (PRTC, 2003).

Molina Gutiérrez (2009) señaló que la telefonía móvil ha tenido una buena aceptación en los procesos de enseñanza y aprendizaje, pues permite beneficios derivados de la portabilidad del equipo. Éstos aumentarán la flexibilidad de acceso a contenidos educativos, así como la posibilidad de personalizar su experiencia de aprendizaje, al escoger tiempo y lugar donde estudiar. Este experto en tecnología hizo referencia a estudios realizados en Carolina del Norte en los Estados Unidos de América, con los que se introdujeron celulares a los salones de escuelas intermedias como metodología educativa. El estudio se realizó en cuatro escuelas situadas en barrios de bajos recursos económicos donde estudiantes recibieron móviles con el sistema operativo Windows para ser usados en las tareas de álgebra. Los alumnos usaron los teléfonos de diferentes formas para filmar, por ejemplo, cómo resolvían problemas de matemáticas y compartir luego los vídeos con sus compañeros en una red social. A final de curso, los resultados de los estudiantes que habían recibido el móvil fueron un 25% mejores que los del resto de la clase.

Según un estudio de las firmas Estudios Técnicos de Puerto Rico y Brand Services (Rodríguez Gratal, 2010), los puertorriqueños podrían padecer de alguna adicción al uso de la telefonía móvil. Los resultados reflejan que 2 de cada 5 personas no pueden vivir sin su celular, mientras que 7 de cada 10 personas en la Isla posee uno propio (2.7 millones de teléfonos móviles activos en la Isla). El estudio señaló que los puertorriqueños utilizan un promedio de 1,875 minutos mensuales hablando por celular. Añadió, en relación con la mensajería de texto, que su uso disminuye a mayor edad profesional, mientras el uso de la Internet aumenta a 26 minutos diarios o 13 horas al mes.

Una tercera plataforma de comunicación tecnológica son las redes sociales cibernéticas. De Jesús (2009) definió las mismas como páginas Web que permiten a personas registradas como usuarios crear contactos con otros a través de redes de amigos similares a las que hayan creado cada usuario en la red. La autora reseñó que la historia de las redes sociales cibernéticas tiene sus comienzos en 1995, como creación de un mecanismo de comunicación entre estudiantes. Señaló que la red social cibernética de mayor uso a nivel mundial, a una semana de su presencia en la Internet, ya contaba con 4,300 usuarios. A finales del 2009, contaba con millones de usuarios a nivel mundial, de los cuales aproximadamente 110,0000 están registrados en el San Juan Network de Puerto Rico.

Andino (2002) realizó un estudio de naturaleza experimental con un grupo de 21 estudiantes, pertenecientes a un programa vocacional. El propósito fue determinar si el uso de las redes sociales cibernéticas es determinante en la creación de líderes y cómo éstas afectaban la disponibilidad de los mismos para enfrentar el reto de liderazgo. Para su estudio, el investigador ofreció oportunidades de uso de las redes al grupo estudiado y estableció un canal de consulta dividida en dos secciones. Los resultados fueron evaluados de manera descriptiva y cualitativa.

El investigador explicó que la evaluación señaló los aspectos de uso como una forma de capacitar y formar líderes eficaces. Añadió que los resultados redundaron en que los líderes expuestos al tratamiento actúan articuladamente en acciones que benefician a los mismo; y sienten que son un ejemplo y representantes de una nueva generación formada y con capacidad de acceder a esta tecnología. Esto es así porque cuentan con nuevos conocimientos, experiencias y usan metodologías eficaces y actualizadas. Concluyó que el uso adecuado de redes cibernéticas promueve entre los usuarios la práctica de valores basados en la solidaridad, responsabilidad y disciplina personal. Esta, además, contribuye a elevar la autoestima de los usuarios, por cuanto se sienten más seguros de brindar sus opiniones y realizar sus actividades en sus centros de estudios, de trabajo y en sus círculos de amigos debido a los nuevos conocimientos y habilidades adquiridas.

García, Márquez, Bustos, Miranda y Espíndola (2008) realizaron un estudio de naturaleza cuantitativa con un enfoque cuasi experimental y un análisis cualitativo de tareas. Los investigadores pretendían describir y analizar los factores y procesos que intervienen en la efectividad de las comunidades de aprendizaje en línea. La muestra estuvo constituida por siete alumnos y un profesor de un seminario de doctorado titulado Cognición e Instrucción, que fue ofrecido en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Los sujetos fueron expuestos a un módulo instruccional y a un foro de discusión como parte de la investigación.

Los estudiantes, que tenían conocimiento previo, obtuvieron resultados positivos en los módulos instruccionales a través de las redes cibernéticas en comparación con los que no lo poseían, pues estos últimos necesitaban mayor énfasis en la tarea. En los resultados cualitativos, se observó que los foros que contaban con la presencia del profesor tenían mayor control didáctico que aquellos en que el mismo estaba ausente. Los investigadores concluyeron que es importante tomar en consideración el conocimiento previo del estudiante, el contexto del aprendizaje y los medios a utilizarse como parte del proceso (García et al, 2008).

Carr (2010) afirmó que el uso de la Internet puede ayudar al aprendizaje debido a que mantiene la mente alerta y la actividad cerebral. Sin embargo, explicó que deben existir precauciones, pues se ha encontrado que cuanto más simples llegan a ser las páginas cibernéticas, menos capaz es el cerebro de aprender. El autor concluyó que se debe tener en cuenta que cada vez los individuos son más dependientes de programas informáticos para todo tipo de tareas intelectuales, laborales y sociales. Esto podría ser preocupante debido a que cada vez queda menos espacio, como individuos, para actuar por cuenta propia.


Por: Norman Joel de Jesús de Jesús, Ed.D.

Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, Ponce

Febrero, 2011

Comments

Unknown said…
La nueva modalidad de educación en línea, yo la recomiendo ampliamente, ya que estudio Negocios Internacionales en línea en la universidad UTEL, todo es completamente en línea, tengo a mi Consejero que siempre está al pendiente de mis avances y tengo Tutores de cada materia que son los que te proporcionan los temas y materiales para que leas, la verdad es una modalidad que te hace autodidacta y muy analítico.
Anonymous said…
Mankind can easily pretty much all take advantage of studying even more
regarding our self and our health and fitness.
Specific activities and movement amounts can easily currently have wonderful benefit to
us, and we have to find out even more information about them.
Your blog has furnished invaluable info that will be useful to various communities
and individuals, and I actually love the posting your knowledge in this way.

Popular posts from this blog

La efectividad del involucramiento de los padres en el desarrollo de destrezas y las inteligencias múltiples de los niño preescolares

Ayúdalos a crear hábitos de estudio saludables

La nubecita viajera (cuento)